El vendedor híbrido: cómo mejorar la gestión comercial en la “nueva normalidad” La crisis de la COVID-19 está teniendo un gran impacto en toda la economía global, un impacto que es desigual no solo a nivel sectorial de la economía, sino también en los diversos departamentos de una misma empresa, que se han visto desafiados de forma diferente. En los departamentos de ventas la drástica reducción de las visitas comerciales presenciales a causa de la pandemia está obligando a los vendedores a reinventarse. Deben convertirse en lo que llamamos “vendedores híbridos”, perfiles que se mueven con soltura y son capaces de combinar con facilidad las habilidades y técnicas de la visita presencial con las habilidades digitales y de la venta en remoto. Todo apunta a que esta nueva forma de vender de forma híbrida han venido para quedarse, combinándose, en mayor o menor medida, con la visita presencial. Ello está obligando a los vendedores a reinventarse y a buscar alternativas de trabajo que resulten eficaces.¿Cuáles son las claves para conseguir una buena relación en remoto con el cliente? Planificar los encuentros digitales y organizar bien el trabajo es más importante que nunca. El artículo ‘El vendedor hibrido: cómo mejorar la gestión comercial en la “nueva normalidad‘ recogen las claves para conseguirlo. Tags: consejos para pymes, economía, empresas, gestión pymes, marketing, negocios, ventasSiguiente: “Cada vez queremos más información sobre nuestro estado de salud y damos más importancia a la prevención” Javier Fernández, Director General de MelioAnterior: Cinco consejos para que tu marca tenga una buena estrategia SEM
¿Cuánto invierten las pymes en marketing digital?Un estudio realizado por la agencia Antevenio refleja el interés de las pymes españolas por el marketing digital.
Javier Dueñas, nuevo Presidente de F4F – Expo Foodtech"La digitalización es un elemento clave que funciona como una palanca para la competitividad industrial". Javier Dueñas, nuevo Presidente de F4F - Expo Foodtech.
“Estamos intentando ver oportunidades en los cambios que tenemos que hacer y ser cada vez más creativas al afrontar los problemas que van viniendo” Aroa Fernández, fundadora de Trace CollectiveEntrevistamos esta semana, en la Voz de la Pyme, a la fundadora de Trace Collectiva, Aroa Fernández, que nos cuenta cómo afronta su empresa la llegada del coronavirus a Europa y más en concreto a Reino Unido, donde opera. Aroa denuncia que la startup no ha podido acceder a ningún tipo de ayuda económica, aunque se muestra optimista intentando buscar nuevas oportunidades.