“Somos un puente de datos” Mario Cantero, CEO de Card Dynamics Adrián Fernández / Madrid Piense por un momento a que servicios está usted suscrito. ¿Tal vez a una plataformas de entretenimiento para ver series y películas?, ¿es de los que tiene una aplicación que le permite escuchar toda la música que quiera? o ¿es de los cuales esta registrado a un gimnasio online para hacer ejercicio desde casa? La conocida como ‘economía de suscripción’ está en auge y vive una profunda revolución. El pagar una tarifa por una serie de servicios define al consumidor actual. Tanto es así que este tipo de servicios se dispararon entre un 20% y un 40% durante las primeras semanas del periodo de confinamiento estricto del año pasado.Múltiples pequeñas empresas de este sector también están en auge, como Card Dynamics. Esta fintech, fundada en 2018 por Mario Cantero, permite a los clientes darse de alta en distintos servicios de suscripción desde el propio banco. “La filosofía de Card Dynamics es que el banco o el comercio se conecta a la plataforma y tiene acceso sin tener que integrar y llegar a acuerdos uno a uno” apunta Mario. Y es que, gracias a una plataforma B2B que ha desarrollado esta startup, el titular de una tarjeta puede darse de alta en una plataforma o comercio online desde el entorno del banco. O un comercio puede, con el permiso del cliente, actualizar la información de pago del cliente sobre las tarjetas registradas y así evitar denegaciones de pagos recurrentes cuando algo sucede con la tarjeta existente.Para este año los objetivos de Card Dynamic pasan por afianzar su mercado en Chile, México, Brasil y España y construir un sólido ecosistema entre bancos y comercios.¿Cómo funciona la plataforma B2B que habéis desarrollado?Conecta mediante APIs a comercios que operan bajo un modelo de suscripción con bancos. Esta forma de conexión tiene grandes ventajas ya que independiza a las partes de la tecnología que cada uno utiliza. La filosofía de Card Dynamics es que el banco o el comercio se conecta a la plataforma y tiene acceso (técnico y de servicio) sin tener que integrar y llegar a acuerdos uno a uno.¿Cómo es capaz de mejorar la experiencia del cliente?En el momento del registro, apalancándose sobre sus datos bancarios. En el momento de la posible desactivación de una cuenta, manteniendo los datos de pago siempre al corriente.Gracias a Card-Dynamics, un cliente puede darse de alta, desde la app de su banco y con la información que este tiene de él, en un servicio al que esté suscrito como por ejemplo: plataformas de series, de música, marketplaces con los que tenga alguna suscripción, etc. También ordenar al mismo la actualización de su tarjeta recién emitida en las suscripciones con las que ya cuenta. De forma que si el usuario pierde su tarjeta y el banco le asigna una nueva, no tenga que modificar los datos en cada plataforma. Su banco la hará por él.Card-Dynamics ha creado una plataforma B2B que elimina las fricciones en la economía de suscripción¿Se podría decir entonces que Card Dynamics es un intermediario entre bancos y comercios?Se podría decir que somos un puente de datos que trabaja maximizando las oportunidades de ambos, aislándoles de la complejidad de sus diferencias legales, técnicas, comerciales que hacen difícil la colaboración.¿A qué tipo de empresa se dirige esta plataforma? En el mundo de los comercios nos dirigimos a todos los que, para ofrecer experiencias de pago amigables, registran una tarjeta en modo “card-on-file”. Card Dynamics les ayuda a captar y a retener a los suscriptores.¿Qué ventajas y utilidades presenta para las pequeñas empresas?, ¿y para los clientes?Para las pequeñas empresas y, sobretodo, para las que tienen tasas de crecimiento altas o son agresivas en la construcción de una base de usuarios o suscriptores es una palanca estratégica en su desarrollo porque les abre un canal nuevo de captación de clientes que promete datos de calidad con un medio de pago exento de fraude por un coste que es inferior a su CAC (coste de captación de clientes).¿Cómo estáis afrontando la crisis de la COVID-19?Por un lado, ralentizó la actividad a efectos de desarrollo de negocio, al ser un B2B. Si ya de por sí los procesos comerciales son largos, se vieron perjudicados por el tipo de cliente al que nos dirigimos. Por otro lado, el impacto en la economía de suscripción fue lógicamente positivo y captó la atención tanto de posibles partners como de inversores.¿Con qué objetivos contáis para este año?Operar en Chile, México, Brasil y España con masa crítica, es decir, suficientes bancos y comercios. El reto de Card-Dynamics en los primeros años ha sido principalmente la construcción de ese ecosistema que se ha creado llevando a cabo un modelo de distribución y comercialización balanceado dirigiéndonos a ambos lados de la plataforma. Por ejemplo, la naturaleza de las integraciones técnicas con los jugadores clave del mercado nos dan del lado de los bancos una cuota mercado de partida del 85%.¿Cuál creéis que es el futuro del sector del fintech en España?Creemos que habrá una gran parte que sea bank friendly buscando modelos de negocio que beneficien a ambos. Por ejemplo, en el caso de Card Dynamics, los bancos se benefician porque les damos la posibilidad de ofrecer una experiencia usuario propia del momento digital -economía de suscripción- sin perder de vista su modelo tradicional; en este caso la intermediación de transacciones.¿Alguna sugerencia para nuestros lectores?Estar atentos a las diversas formas y modelos de negocio que van a surgir en esta nueva economía. Incluso los modelos más tradicionales seguirán la tendencia. Por ejemplo, Coca Cola en Japón ha lanzado un piloto en donde las máquinas dispensadoras o máquinas de vending funcionan gracias a la creación de una cuenta y un medio de pago registrado. Tags: comercio electronico, consejos para pymes, economia de suscripcion, empresas, entrevista, estrategia pymes, innovación pymes, la voz de la pyme, pymes innovadorasSiguiente: ¿Eres un vendedor híbrido?Anterior: Estas son las nuevas modificaciones para acceder a las ayudas directas
“En LIVALL nos encanta romper moldes” Manuel Marín, CEO de LivallLIVALL es una empresa de casos inteligentes para los ciclistas que quieren mejorar su visibilidad. Incorporan un sistema SOS de detección de caídas y accidentes, intermitentes y luz de freno, antirrobo, asistente por comandos de voz y manos libres para atender llamadas sin tener que soltar el manillar. Además, es resistente a lluvia, frío y sol extremo.
Pablo Layna (Grupo Layna): «queremos dar un valor añadido a nuestros servicios con diferentes proyectos»El Grupo Layna se dedica al transporte y tratamiento integral de residuos, pero quieren seguir creciendo con nuevos proyectos. A ese crecimiento contribuye Randstad, compañía con la que trabajan desde hace año y medio.
Fideliza a tus clientes en momentos de incertidumbreLas empresas buscan en su día a día atraer clientes y muchas veces dejan de lado a los clientes que ya tienen. Las reglas son sencillas, lo primero que hay que hacer es seducir a tus clientes, luego enamorarlos y finalmente cuidarlos. Ahora, con la pandemia de la COVID-19, fidelizar a un cliente es clave para la supervivencia y viabilidad de las empresas. El gran reto es mantener nuestra cartera de clientes e intentar atraer nuevos.